¿Qué es la autoestima? 

En efecto,

Refleja la percepción que se tiene de uno mismo

Sobre ella se construye una amplia red de habilidades y valores, ya que condiciona:

  • la forma de tratarse a uno mismo y
  • de relacionarse con el entorno.

Es decir, la autoestima es esencial para crear unos hábitos saludables en nuestra vida. Es por ello, por lo que debe empezar a trabajarse durante la infancia, tanto el ámbito familiar como escolar.

Después, es importante mantener este hábito en la adolescencia, ya que puede prevenir muchos problemas y ayudarles a afrontar situaciones complicadas.

En definitiva,

la autoestima es una capacidad fundamental para poder afrontar los problemas

Tipos de autoestima

Sin embargo, no es algo tan sencillo como apreciarse a uno mismo o no, sino que se divide en cinco tipos diferentes.

Baja estable

Como bien afirma el nombre, este tipo de autoestima se caracteriza por permanecer baja de forma continua, por lo que no varía en función de los factores externos.

Las personas con este tipo se caracterizan por:

  • Son indecisos 
  • Temen al rechazo 
  • Manifiestan negatividad y pesimismo 
  • Poseen poca confianza en sí mismos

Este perfil puede fomentar la aparición de problemas de salud mental, como la depresión o la ansiedad.

Cómo mejorar la autoestima

Baja inestable

En segundo lugar, este tipo de autoestima se diferencia del anterior en que no es continua, sino que varía en función de los estímulos externos.

Por ejemplo, este tipo de persona puede tener una autoestima baja y, al ganar un premio, su autoestima mejora, pero después vuelve al punto inicial.

Así, son personas inestables y sensibles al entorno, ya que este puede interferir fuertemente en la percepción que tienen de sí mismos.

Alta estable

En tercer lugar, se podría decir que este es el estado de autoestima ideal. Manifiesta todas las características propias de la autoestima alta:

  • Confianza en uno mismo 
  • Seguridad 
  • Conciencia de las capacidades propias

Pero, además, este estado se mantiene inmutable al entorno. Es decir, aunque a esta persona le suceda algo negativo, continuará teniendo la autoestima alta y no dudará de sí mismo.

Por eso, este es el objetivo al que se pretende llegar al trabajar la autoestima. Aunque no es sencillo lograr este tipo de confianza.

Alta inestable 

En cuarto lugar, esta autoestima posee las mismas cualidades que el tipo anterior pero, a diferencia de ella, sí que es susceptible a las situaciones del entorno.

Las personas con alta inestable son seguras y confían en sí mismas, pero  temen al fracaso, y, en situaciones complicadas, pueden desarrollar cierta inseguridad.

No obstante, al igual que en la baja inestable, una vez finalizado el estímulo volverán al punto inicial.

Inflada

Por último, la autoestima inflada se presenta en personas que desean proyectar una alta autoestima que realmente esconde inseguridades y complejos.

Esta destaca por el comportamiento soberbio y altivo. Son personas que buscan:

  • Aprobación
  • Reconocimiento
  • Tener la razón
  • Posicionarse por encima de los demás

Por ello, suelen intentar que los demás se sientan inferiores y no aceptan críticas. Es importante diferenciarla de la autoestima alta.

Autoestima: cómo mejorarla

Para mejorar la autoestima es importante, en primer lugar, saber qué tipo se tiene, para, después, buscar los motivos y trabajar en ello.

  1. ¿Cómo me veo a mí mismo? → AUTOCONOCIMIENTO
  2. ¿Qué puedo hacer para mejorar mi autoestima? → DESARROLLO

De esta forma, te proponemos dos métodos para mejorar la autoestima: las actividades de interiorización y los programas de educación emocional.

Actividades

Para que puedas trabajar la autoestima con tus alumnos de todas las edades, te traemos diferentes ejercicios, que podrás adaptar a sus gustos y necesidades.

1. Si yo fuese… 

Porque es más fácil saber qué visión de uno mismo se tiene mediante la asociación con otros objetos, animales, sonidos, etc.

  • Si yo fuese una flor, sería…
  • Un color, sería…
  • Si yo fuese un animal, sería…

2. Reflexión sobre situaciones 

Asimismo, se pueden proponer escenarios cotidianos de su día a día, como que al jugar en el patio un niño se cae. Después, se realizarán preguntas sobre ella como:

  • ¿Cómo te sentirías si te pasara a ti?
  • ¿Cómo reaccionarías si ves que le sucede a otro?

3. ¡Soy una estrella!

Recortar una estrella de cartulina y escribir qué es lo que más le gusta de sí mismo en ella.

4. Historias inspiradoras

Las historias son una herramienta muy útil para trabajar diferentes escenarios y situaciones. En este post te proponemos diferentes libros y películas que puedes utilizar para trabajarla con tus alumnos.

5. Flor de la autoestima 

Si buscas una actividad similar a la de la estrella pero realizada de forma más manual, te dejamos un tutorial para crear una flor de la autoestima.

¡Aquí te dejamos más ideas!

Programas

Otro método muy eficaz son los programas de educación emocional, para trabajar muchos otros aspectos, como:

  • Valores
  • Conocimiento de uno mismo
  • Gestión emocional 

Talentum es un programa desarrollado para que tus alumnos crezcan sabiendo quienes son y lo que valen