La digitalización como herramienta para lograr los objetivos de desarrollo sostenible
Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En el año 2015, los líderes globales de más de 190 países crearon un plan muy ambicioso, compuesto por un conjunto de objetivos, para garantizar un mejor desarrollo de la humanidad y los llamaron los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Los objetivos de desarrollo sostenible (del inglés sustainable development goals SDG) son una serie de logros que planea la ONU para alcanzar de cara al 2030 a nivel global, relacionados con reducir el impacto ambiental, el hambre, lograr la igualdad de género, etc.
Son muchas las empresas que incluyen en sus planes internos de responsabilidad social corporativa algunos objetivos alineados con estos ODS, como en el caso de Apple que pone en marcha medidas para reducir su impacto medioambiental de cara al 2030.
De hecho, según un estudio de IBM, un 82% de los consumidores prefiere comprar o trabajar para empresas que tienen líneas de acción respecto al medioambiente, causas sociales o laborales por delante del beneficio de los accionistas.
Objetivos de desarrollo sostenible y digitalización
Pero si nos paramos a pensar en cómo llevar a cabo la digitalización de un negocio, ya sea a nivel de una gran empresa o de un pequeño negocio de barrio, encontraremos una serie de puntos en común cuya aplicación transversal sirve para orientar el negocio a las ventas online.
1. Digitalizar la estrategia de la empresa: hablamos de que los elementos digitales deben estar presentes en la misión, visión y valores de una empresa, así como formar parte de los objetivos tanto generales como específicos de cada área o departamento.
2. Digitalizar el modelo de negocio: ¿es posible que el producto o servicio que vendemos pase a consumirse de forma digital en vez de presencial? ¿Puede ser que el canal de compra sea una web en lugar de un comercio físico? ¿Y sería posible que la comunicación con clientes fuera virtual en lugar de presencial? ¿Podemos maximizar la satisfacción del cliente que use nuestra web o plataforma? Estas son algunas cuestiones que habrá que plantear para enfocar la transformación digital. Por ejemplo, para el caso de un restaurante, ¿Cómo responderíais a las cuestiones que os he planteado?
3. Digitalizar los procedimientos internos: este punto implica todo lo relacionado con procesos, rutinas, protocolos, etc. ¿Es posible que haya una monitorización de todos los puntos del proceso? ¿Se pueden automatizar tareas? ¿Existe un respaldo o directorio en cloud seguro, accesible y actualizado? ¿Se usa software para las gestiones como ERP, CRM, trabajo colaborativo, etc? Aquí tenéis una lista de herramientas de trabajo colaborativo para usar en entornos digitales o con metodologías ágiles.
4. Digitalizar el talento: las personas son el corazón de las empresas. Si el negocio evoluciona, los empleados o colaboradores necesitan adquirir las competencias digitales necesarias para desenvolverse en nuevos entornos y alcanzar los objetivos del negocio.
Esto puede implicar conocimientos informáticos básicos, pautas para el teletrabajo, nuevas formas de comunicarse, y sobre todo un cambio en la cultura orientado a potenciar el talento digital. En este sentido la digitalización favorece un entorno abierto a las innovaciones tanto de producto como de procesos y canal, que pueden surgir en ocasiones de los propios empleados y a todos los niveles.
Está claro que digitalizar un negocio va más allá de tener un twitter o de usar el email.
Cuáles son los objetivos de desarrollo sostenible ODS
En esta imagen, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, están los 17 objetivos de desarrollo sostenible:
- Fin de la pobreza
- Hambre Cero
- Salud y bienestar
- Educación de calidad
- Igualdad de género
- Agua limpia y saneamiento
- Energía asequible y no contaminante
- Trabajo decente y crecimiento económico
- Industria, innovación e infraestructura
- Reducción de las desigualdades
- Ciudades y comunidades sostenibles
- Producción y consumo responsables
- Acción por el clima
- Vida submarina
- Vida de ecosistemas terrestres
- Paz, justicia e instituciones sólidas
- Alianzas para lograr los objetivos
¿Cómo aplicar la tecnología a los ODS?
Las nuevas tecnologías son clave en la consecución de estos objetivos ya que permiten reducir el coste de su implementación así como acelerar su cumplimiento. Por ejemplo, mediante una democratización de la educación o la creación de nuevos puestos de trabajo.
A continuación te compartimos diferentes ejemplos en los que puede contribuir la tecnología a lograr los ODS.
1. Acceso a la educación
Hoy en día cualquier persona puede ser autodidacta y crecer a nivel académico y profesional mediante Internet. En este espacio virtual existen millones de tutoriales y vídeos explicativos u otros contenidos, al alcance de todos, que generan menos desigualdades entre las diferentes clases sociales.
Por ejemplo, durante la pandemia todos los estudiantes pudieron seguir formándose gracias al acceso a Internet.
Executive MBA Online
Fórmate en nuestro MBA in Digital Transformation y lidera el cambio en las empresas
2. Inteligencia Artificial y Robótica
La Inteligencia Artificial y Robótica son dos herramientas clave para el objetivo de producción y consumo responsable. Estas tecnologías permiten crear procesos de producción más efectivos, lo que supone una reducción de energía y tiene un impacto positivo en el medio ambiente.
También es útil para el reciclaje o la reutilización de residuos, clave para la supervivencia del planeta.
3. Creación de nuevos puestos de trabajo
La digitalización también ha permitido que surjan nuevos puestos de trabajo, mucho más globales e interconectados, lo cual favorece el objetivo de trabajo decente y crecimiento económico.
Por ejemplo, el teletrabajo contribuye a una mayor conciliación de la vida familiar, personal y laboral. También nos permite contar con empleados de cualquier parte del mundo, lo que enriquece las organizaciones.
4. Creación de nuevos modelos de negocio
Una empresa digitalizada tiene más facilidad para adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes.
Según SalesForce, más del 80% de empresas han iniciado o acelerado sus procesos de digitalización. Esto permite a las empresas operar en un entorno donde la movilidad y el delivery físico del producto se reduce debido a las restricciones en el contacto y permite no tan sólo alcanzar más clientes sino optimizar el uso de los recursos.
Además, en la última década han surgido nuevos modelos de negocio a raíz de las nuevas tecnologías como los ecommerce.
Por ejemplo, el comercio electrónico ha experimentado un aumento de casi el 20% según IAB durante el último año, lo que hace pensar que la tendencia no solo crece sino que seguirá en aumento en los próximos años debido a los hábitos que esto genera en la población, y a las nuevas necesidades surgidas a raíz de los confinamientos y las medidas para frenar las aglomeraciones.
5. Big Data aplicado a las industrias
El Big Data nos permite tomar decisiones más acertadas. Por ello, podemos establecer predicciones y mejorar los procesos asociados al sector agrícola o sector salud.
Por ejemplo, si detectamos un fallo en un sistema que está generando un desperdicio de energía, estaremos avanzando hacia el logro del objetivo de energía asequible y no contaminante.
6. Financiación o crowdfunding online
Por otro lado, para la consecución de estos objetivos, la financiación es esencial. Gracias a la tecnología han surgido nuevas plataformas de financiación colectiva como puede ser el conocido «crowdfunding».
Internet favorece la aparición de nuevas fuentes de financiación que potencian modelos de negocio sostenibles, proyectos sociales disruptivos o iniciativas que beneficien a la sociedad.
7. Acceso a la información
La Web 1.0 proporcionó un acceso a la información de forma global y este fue uno de los beneficios clave que nos han hecho avanzar como sociedad.
Gracias a Internet, apps y sitios webs reputados, estamos un paso más cerca de lograr los ODS. Esto lo podemos ver en una mayor facilidad por encontrar información sobre empleo, educación, ayudas sociales, salud y más.
También la Web 2.0 (caracterizada por la interacción de usuarios en blogs, redes sociales y foros) favoreció la reivindicación de numerosas causas sociales y una mayor transparencia de las instituciones.